A la hora de profundizar sobre un tema, especialmente cuando ya te has leído los «oficiales» o los «clásicos» sobre el tema, a menudo te encuentras con grandes fiascos. Libros que compras creyendo que serán la panacea para ese bloqueo con la estructura o con el que escribirás diálogos brillantes y al final… Mucho ruido y pocas nueces que diría Shakespeare. Por eso, he creado esta lista con los favoritos de mi biblioteca personal, quitando los que en realidad no me han servido para nada y dejando los que son casi casi, libros de cabecera. La estantería de cabecera diríamos. Y Aristóteles, que por ser el padre de todos, también lo he incluido. No están por orden, sino por el momento en el que te serán útiles si pensamos desde la idea a la venta del guion. Espero que os hagan tan buena compañía como a mi, así que aquí están, mis imprescindibles:
1.»El guion y la trama», de Ronald Tobias.
Es menos popular que otros que recomiendo más adelante, y en algunos lugares está descatalogado. Hay que bucear en las bibliotecas. Aún así, no puedo por menos de recomendarlo. Me parece fabuloso como base para distinguir entre lo que queremos contar: el tema y cómo lo queremos contar: la trama. Además, incluye un listado de tramas maestras, 20 en total, y describe los puntos fundamentales que caracterizan a cada una de ellas desde un punto de vista práctico.
2.»La semilla inmortal», de Jordi Balló y Xavier Pérez.
Este es un libro interesantísimo tanto para guionistas como para quienes disfrutan escribiendo novela, teatro o en cualquier otro formato narrativo, para los que no se atreven a ser escritores aunque les gustaría y para quienes disfrutan leyendo sin más. Balló y Pérez recogen en esta obra 20 patrones universales y defienden que son aplicables a cualquier obra o narración desde los griegos al cine del nuevo milenio. Es perfecto para los que te dicen ¡Ya está todo inventado! Gracias a Balló y Pérez puedes responder ¡Por supuesto! Lo importante es cómo lo cuentas.
3.»El Libro del Guion», de Syd Field.
Lo odiarás o lo adorarás. Syd Field es uno de los más famosos referentes en el mundo del guión pero también uno de los más denostados. Él propone una estructura infalible para tener éxito a la hora de escribir un guión, basada en su experiencia. Quizá su forma de explicar la estructura básica de un guión no encaje mucho contigo, pero en cualquier caso, es fundamental conocerlo. Yo tengo que decir que soy de las que siguen su estructura, a pies juntillas, aunque me resulta más fácil entender a nuestro siguiente autor que a Field. Si alguien quiere dedicarse a escribir guiones, este sin duda es su primer libro imprescindible de guión.
4.»El viaje del escritor», de Christopher Vogler
Un clásico, revelador sobre el guión y sobre la vida en general, me atrevería a decir. En cualquier caso un imprescindible en el que Vogler desglosa los pasos por los que va pasando un personaje, visto como un héroe mítico, a lo largo de una historia y cómo evolucionan juntos personaje y trama. 12 puntos fundamentales que van en paralelo a la estructura de Syd Field. Si te resulta difícil entender los puntos de giro, probablemente te sientas más a gusto siguiendo los pasos de Vogler.
5.Salvar al gato, de Blake Snyder
Snyder es un famoso guionista de Hollywood y en el libro nos habla sobre todo de la segunda parte. Si nunca has visto nada de guion y no eres de leer mucho ni ir a muchos cursos ni nada de nada y buscas el libro de guion más cortito y con los pasos más claros para hacer un guion, entonces este es tu libro. Snyder explica de una forma ultrasencilla y nada profunda y sin nombres raros, los ingredientes necesarios que tiene que tener un guion para triunfar en Hollywood y da 15 pasos, con el número de la página por la que debes ir en cada uno de ellos. ¡Imposible perderse!
6. «Anatomía del guión», de John Truby
Truby plantea 22 pasos para lograr un guión completo y además incluye temas interesantes como la diferenciación entre el concepto de necesidad y de deseo en el personaje principal para mover la acción. Conceptos que tienen adeptos y detractores, ya que otros expertos los unen, pero que en mi opinión están muy bien para reflexionar primero y para diferenciar si es necesario en nuestra historia. Además, los 22 pasos son una guía perfecta para leer y seguir mientras escribimos nuestro guion. Eso sí, Truby es mucho más profundo que Snyder. Te hará reflexionar, y diseccionar mucho más aspectos del personaje y de la trama.
7. «El héroe de las mil caras», de Joseph Campbell
Si te ha gustado el libro de Vogler, te encantará profundizar en este libro. En él, Campbell analiza las figuras de la religión y de la mitología para descubrir su estructura dramática, lo que guardan todos en común y convertirlos en un único héroe con mil caras a lo largo de la historia. Campbell era experto en mitología y religión además de literatura y es importante saber que realiza este análisis con el psicoanálisis como herramienta. No es un libro de guion, es para nota, pero te hace reflexionar sobre porqué contamos historias como seres humanos.
8.»El Guion», de Robert Mckee
Manual básico para guionistas en el que se parte de conceptos elementales. Es ese tochito naranja que verás reluciente en cualquier estantería de guionista que se precie. Todo un compendio sobre el guión de cine imprescindible. Es la biblia del guion y McKee el gurú de la escritura, la estructura y el diálogo.
9.»Cómo convertir un buen guion en un guion excelente», de Linda Seger
Linda es una de nuestras favoritas, te enseña de una manera amena cómo buscar los fallos de ese guión que acabas de terminar de escribir. Te hace plantearte tu guión de principio a fin. Tanto si la secuencia inicial es suficientemente atractiva, como si el final está bien construido. Todo de forma amena y muy fácil de leer. (Otro libro de cabecera) Explica las soluciones a tus errores y te ayuda a que cada secuencia, cada escena, cada pulso tenga el ritmo que necesita.
10.»Guion de aventura y forja del héroe», de Antonio Sánchez Escalonilla
Es la versión española del libro de Vogler. Con muchísimos ejemplos de guiones actuales (al menos actuales cuando se publicó) tanto en esquemas como extractos. Es muy claro, ilustrativo y didáctico. En fin, soy muy fan de Escalonilla.
11.»Estrategias de guión cinematográfico», de Antonio Sánchez Escalonilla
Lo que el libro anterior es al viaje de Vogler, este lo es al libro de guión de Syd Field. Así que si la explicación de Field no te convence, permíteme que insista y te invite a leer este libro de estrategias de guión que sigue la misma línea, pero de forma mucho más clara, más extensa y didáctica y repleta de ejemplos. Es uno de esos libros de cabecera para consultar cuando estás trabajando en la estructura, en mi opinión, más amplio y menos ambiguo que el mismísimo Field. «Del guión a la pantalla» es también un buen libro del mismo autor para internarse en el lenguaje audiovisual
12. «Escribir Ficción: guía práctica de la famosa escuela de escritores de Nueva York» de Gotham Writers´Workshop
Otro de mis libros favoritos, un básico fundamental. Está muy bien estructurado desde el ¿Qué quieres contar y cómo? hasta el diálogo, el ritmo y la revisión, o mejor dicho revisiones, y el negocio. También es muy didáctico y ameno, lo que se agradece.
13. «Cómo crear personajes inolvidables», de Linda Seger
En la misma línea del nº9, pero ahondando en la creación de personajes, creíbles y bien definidos con entrevistas, ejercicios, trabajando con la psicología de los personajes y el tratamiento de los estereotipos.
14. «Creating character arcs» de K.M. Weiland
Si en tu historia tiene más peso el personaje que la acción, es decir si en lugar de una película de aventuras o superhéroes has pensado crear un arco de transformación del personaje, una evolución, entonces no te puedes perder este libro. Weiland procede de la literatura y explica de forma magistral como ir desarrollando tu protagonista en cada tramo del guion en relación con la trama y las preguntas que debes hacerte para desarrollarlo correctamente tanto si estás pensando en una evolución positiva de tu protagonista como negativa. La única pega es que es en inglés. Aún así, merece mucho la pena y es de lectura fácil.
El cuaderno de ejercicios, aunque sea en inglés y no sea lo tuyo, es muy recomendable y fácil de seguir. Aquí tenéis un ejemplo. Con él puedes poner en práctica de forma más clara y didáctica lo que has aprendido en el libro. Además Weiland es una mujer majísima que podéis seguir en Twitter como @KMWeiland
15. «Del guion a la pantalla» de Escalonilla
Lo sé, me vas a decir que soy muy fan. Y es verdad. Lo cierto es que Escalonilla para mí es un clásico, en los últimos años se han creado nuevos libros en español sobre guion, pero hasta ahora los libros con más «chicha» para escribir o los únicos eran los suyos, así que permitidme uno más. En este libro nos habla de los recursos dramáticos para generar tensión, de los diálogos y su fuerza y de los elementos visuales como el color, el ritmo, los movimientos de cámara… Al fin y al cabo es en lo que, con suerte, se va a convertir nuestro guion si se hace realidad.
16. «Cómo orquestar una comedia», de Vorhaus
Si te digo que el autor ha sido guionista de «Matrimonio con hijos» y es profesor de la UCLA de perfeccionamiento de guion, comprenderás que te lo recomiende. El libro es más amplio, habla de la comedia en todos sus ámbitos, también en los monólogos por ejemplo, pero no por ello es menos eficaz, todo lo contrario. Nos habla de las estructuras y recursos para lograr ser gracioso, incluso sin serlo.
17. «El Diálogo: El arte de hablar en la página, la escena y la pantalla», de Robert McKee
Volvemos al gurú del guion McKee. Hay pocos libros buenos sobre el diálogo y este es uno de ellos. Ofrece las herramientas y la visión necesaria para potenciar y desarrollar tus diálogos y con ellos a tus personajes y sus acciones
18. «Escribir para televisión: Cómo elaborar guiones y promocionarlos en las cadenas públicas y privadas», de Madeline DiMaggio
Otra crack de la escritura. DiMaggio nos habla específicamente de escribir para televisión. Entre sus capítulos incluye los ganchos comerciales, nos habla del programa piloto, de géneros como la sitcom de media hora, la telenovela, las series, las películas para televisión… Y el marketing claro. Es de hace unos años, cambian los minutos de cada género y detalles, pero la base sigue siendo la misma.
19.»Creatividad S.A: Cómo llevar la inspiración hasta el infinito y más allá», de Edwin Catmull
Este no es un libro de guion, pero si te quieres dedicar a ello profesionalmente, además de saber escribir, es necesario que conozcas la industria. Es verdad que el autor habla de su experiencia en Pixar que es mercado Norteamericano, pero lo conceptos que maneja sobre la creatividad, el enfrentamiento o la combinación entre creatividad y negocio, cómo liderar equipos, darles seguridad, la maquinaria del marketing y demás, se puede aplicar yo diría que incluso a cualquier negocio creativo o de diseño. Para mi, es el mejor libro en cuanto a explicar lo que implica establecer una organización creativa, con sabiduría y modestia. ¡Y además es Pixar! Mi empresa favorita en nuestro campo y la que mejor combina innovación, negocio y arte.
20. «Poética» de Aristóteles
No es un libro de guion, por supuesto, pero es el origen de todos los libros sobre guion o cualquier arte narrativa en la que se intenta estructurar y poner orden y sentido a la forma de escribir. Es recomendable haber leído, o al menos conocer la Ilíada y la Odisea para comprender más claramente conceptos cuando los pone de ejemplos. Aristóteles ya nos habla de la estructura en 3 actos, puntos de giro o el clímax aunque no con estas palabras, obviamente. Además, siempre me hace pensar, cuántos siglos y cuántas personas llevamos interesados en el oficio de contar historias.
¿Hay algún otro libro que os inspire o que sea vuestra biblia particular sobre el guion? ¡No dudéis en compartirlo en los comentarios!