¡Hola Creativos!

Hoy os voy a hablar de los festivales de cine. Muchos de vosotros nos preguntáis por las opciones que tiene un cortometraje o un largometraje después de terminarlo. Los festivales son una de las mejores opciones para lograr:

  • Dar a conocer tu obra
  • Obtener prestigio
  • Recuperar algo de dinero

Ojo a esto último porque para participar en la mayoría de festivales necesitas tener un presupuesto, ya que muchos de ellos piden un pago para poder inscribirte. Lógicamente cuanto mayor sea tu presupuesto, más posibilidades. Si además quieres asistir, también necesitarás dinero para esto. En cualquier caso, no recuperarás la inversión solo en festivales, probablemente ni aunque tu proyecto arrase en todos ellos, ya que en muchos no hay premios económicos.

Dejando el tema económico a un lado, no todos los festivales merecen la pena y no solo eso: hay muchos que son un timo. Por eso es importante que sepas distinguirlos para que puedas decidir sin engaños.

¿Qué tipos de festivales de cine son los más interesantes para mi corto o película?

Lo primero que debes saber es que hay varios tipos de festivales y que existe una clasificación de ellos. En realidad varias:

  • Festivales internacionales, nacionales y regionales: Podrás inscribirte en los festivales de tu región, pero probablemente no en los de otras regiones de tu país. A los festivales internacionales puede asistir todo el mundo, depende de los requisitos que pidan como puedan ser los subtítulos en su idioma o que asistas al evento.
  • Festivales por temas y géneros: festivales de terror, comedia, ciencia ficción…
  • Festivales que valoran al creador o su situación: hay festivales para estudiantes, festivales de cine independiente, festivales de mujeres…

Independientemente de estas clasificaciones generales, hay una clasificación muy importante que debes conocer. Es la clasificación de la Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos (FIAPF). Esta clasificación es la más importante del mundo y está dividida en cuatro categorías:

  1. Competitive Feature Film Festivals
  2. Competitive Specialised Feature Film Festival
  3. Non-competitive Feature Film Festival
  4. Documentary and Short Film Festivals

 

Festivales de cine competitivos «clase A»:

  1. Berlín(Alemania) / Festival Internacional de Cine de Berlín
  2. Cannes(Francia) / Festival de Cannes
  3. El Cairo(Egipto) / Festival Internacional de Cine de El Cairo
  4. Goa(India) / Festival Internacional de Cine de la India
  5. Karlovy Vary(República Checa) / Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary
  6. Locarno(Suiza) / Festival Internacional de Cine de Locarno
  7. Mar del Plata(Argentina) / Festival Internacional de Cine de Mar del Plata
  8. Montreal(Canadá) / Festival Internacional de Cine de Montreal
  9. Moscú(Rusia) / Festival Internacional de Cine de Moscú
  10. San Sebastián(España) / Festival Internacional de Cine de San Sebastián
  11. Shanghái(China) / Festival Internacional de Cine de Shanghái
  12. Tallin(Estonia) / Festival de Cine de Tallin
  13. Tokio(Japón) / Festival Internacional de Cine de Tokio
  14. Varsovia(Polonia) / Festival de Cine de Varsovia
  15. Venecia(Italia) / Festival Internacional de Cine de Venecia

Festivales de cine especializados:

  1. Almaty(Kazajistán) / Festival Internacional de Cine de Eurasia
  2. Antalya(Turquía) / Festival Internacional de Cine de Antalya
  3. Bruselas(Bélgica) / Festival Internacional de Cine Fantástico de Bruselas, cine fantástico
  4. Busan(Corea de Sur) / Festival Internacional de Cine de Busan
  5. Cartagena(Colombia) / Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias
  6. Cluj(Rumania) / Festival Internacional de Cine de Transilvania
  7. Courmayeur(Italia) / Festival Internacional de Cine de Courmayeur, cine independiente
  8. Gijón(España) / Festival Internacional de Cine de Gijón, cine y televisión infantil, adolescente y juvenil
  9. Estambul(Turquía) / Festival Internacional de Cine de Estambul, cine independiente
  10. Estocolmo(Suecia) / Festival Internacional de Cine de Estocolmo, directores/as que hayan dirigido tres o menos de tres largometrajes
  11. Kiev(Ucrania) / Festival Internacional de Cine de Kiev,
  12. Kitzbühel(Austria) / Festival de Cine de Kitzbühel, cine independiente
  13. Kolkata(India) / Festival Internacional de Cine de Calcuta
  14. Minsk(Bielorrusia) / Festival Internacional de Cine de Minsk
  15. Mumbai(India) / Festival Internacional de Cine de Bombay
  16. Namur(Bélgica) / Festival Internacional de Cine Francófono de Namur
  17. Sarajevo(Bosnia y Herzegovina) / Festival de Cine de Sarajevo, cine sur este europeo
  18. Sídney(Australia) / Festival de Cine de Sídney, cine independiente
  19. Sitges(España) / Festival de Cine de Sitges, cine fantástico, terror y ciencia ficción
  20. Sofía(Bulgaria) / Festival Internacional de Cine de Sofía, cine independiente
  21. Trivandrum(India) / Festival Internacional de Cine de Kerala
  22. Turín(Italia) / Festival de Cine de Turín, cine independiente
  23. Valencia(España) / Cinema Jove

Festivales de cine no competitivos:

  1. Toronto (Canadá) / Toronto International Film Festival
  2. Viena (Austria) / Vienna International Film Festival – Viennale

Estos festivales son los más importantes y todo director soñaría con estrenar su obra allí. También hay otros festivales que, aunque menos importantes, locales o regionales, ayudan a posicionarse. Por ejemplo, son aquellos festivales en los que se valora tu corto de cara a participar en otros eventos importantes como los Goya o los Oscars.

Cómo distinguir festivales de cine que son una estafa, tanto de cortometrajes como largometrajes o cine documental

Hay otros festivales que son un timo, un engaño, prácticamente una estafa. ¿Cómo distinguirlos?

Estos festivales surgen como setas después de la lluvia y es muy difícil tenerlos controlados porque, como te puedes imaginar, no duran mucho. Todos en algún momento hemos caído en alguno y quizá no sea tan grave si tú también los utilizas a ellos. Pero lo suyo es que sea tu decisión.

Veamos cómo puedes distinguirlos:

  • Estos festivales te cobran por participar en ellos, pero no dan premios económicos.
  • No dan ningún premio económico ni de otro tipo como puedan ser ayudas en la difusión, cursos o cualquier tipo de premio de valor, aunque no sea económico.
  • Suelen llamarse con el nombre de la ciudad en la que se crean.
  • Te piden una copia física de la película pero luego no te la devuelven o te la devuelven pero te piden que asumas tú los gastos de la devolución.
  • No comunica, ni difunde ni promociona el festival de forma adecuada, ni siquiera en la ciudad donde se celebra.
  • No exhiben las películas que compiten y, si lo hacen, es para los propios directores que concursan y que han ido al evento. Es decir, que no hay público o directamente no se exhiben. Esto no quiere decir que un festival que se crea en una ciudad o un pueblo y que pone las películas en un bar sea un engaño. Para nada. Seguramente están haciendo un gran esfuerzo para mostrar esos cortos, videoarte, largometrajes o documentales. El problema está cuando, en lugar de ser un bar, un sitio abierto, donde todo el mundo puede asistir pagando una entrada o una consumición, y donde han promocionado el evento durante meses en todo el pueblo y es “el evento del finde”, resulta que el festival se hace en una sala de un hotel, sin ser anunciado en ninguna parte, ni promocionado y nadie asiste excepto los 4 nominados finalistas (si es que van). Si además hablamos de un festival internacional y los seleccionados son de la otra punta del mundo, se aseguran de que no irá nadie. Así que se llevarán la recaudación sin que hayan hecho nada por tu película y sin que nadie en esa ciudad haya conocido tu proyecto. Eso es una estafa. Lo suyo es que el festival indique el lugar y fechas de proyección en las bases y que las copias tengan una mínima calidad. También puedes echar un ojo a fotos y noticias de años anteriores.

He asistido como concursante o como invitada a alguno de estos festivales donde sí hay publicidad y una gran gala (solo una gala, sin exhibición previa). Más que un festival parecía la gala de los Goya o un programa de televisión, se veía cada obra durante escasos 30 segundos intercalados con interpretaciones musicales y otro tipo de espectáculos. Eso no se puede considerar un festival. Te lo pasas bien, haces contactos y te pones guapo, pero no es un festival.

Hay personas de la industria a las que no les importa porque, ganando esos festivales, ganan otro laurel para su proyecto y eso les ayuda a conseguir los siguientes o consiguen viajar de forma financiada con esa excusa, pero en ese caso es importante que sepas que solo sacarás de ahí un laurel de dudoso prestigio para impulsar tu proyecto.

Otros te exigen la cesión de derechos de tu proyecto por tiempos abusivos y ni siquiera lo especifican en las bases. Lo suyo es no exigir cesiones de derechos más allá de la propia participación y exhibición durante los días de celebración del festival. En cualquier caso, siempre puedes renunciar al premio, más bien al título de finalista o ganador. Pero es más cómodo si te puedes ahorrar todo el periplo.

Para evitar esto, en España la Asociación del cortometraje ha creado un sello de calidad. Como ellos mismos dicen, “El Certificado AIC de Calidad para Festivales de Cortometraje es una distinción anual para diferenciar y premiar a los festivales que realizan una función ejemplar para la difusión, protección y profesionalización del cine y su industria, y en especial del cortometraje.”

Así, cuando veas este sello, puedes saber que es un festival que cumple un decálogo que ellos han creado y que puedes ver en este PDF logrando distinguir a los festivales que merecen la pena.

¿Están ahí todos los festivales?

No, son solo de cortometraje y seguramente haya muchos que no cumplan todos los requisitos y que no tengan el certificado, pero que se esfuercen año tras año y merezca la pena apostar por ellos. En cualquier caso, tener el certificado o buena reputación te ayuda a no llevarte sorpresas. Ver los requisitos que exigen te da una pista de lo que puedes exigir como creador a un festival. Y si decides participar en el festival de tu pueblo (donde no te pagan el viaje, no dan premio, es la segunda vez que organizan el festival, así que tampoco tiene prestigio, y solo se va a emitir para un aforo limitado), que sea porque quieres mucho a tu pueblo y quieres hacer esa concesión para apoyar al festival, no porque pienses que va a tener alguna repercusión profesional para ti.

Otro aspecto a tener en cuenta: el estreno en festivales

Muchos festivales exigen que tu obra no se haya estrenado anteriormente. Si estrenas en uno de estos festivales en los que se participa con el corazón, puedes cargarte de un plumazo la posibilidad de estrenar tu proyecto en un círculo profesional. Solución: diles que participarás el año que viene, cuando ya hayas agotado su recorrido en otros festivales. También puedes presentarlo como preestreno no oficial y fuera de competición.

Como estarás pensando, decidir a qué festivales y en qué orden se presenta uno supone toda una estrategia que se debe pensar y calcular tranquilamente antes de empezar a enviar a diestro y siniestro: qué requisitos pide cada festival y qué te ofrece, qué te pide en cuanto a duración, género, cesión de derechos, si te exige participar en persona, si te exige pagar un fee… También qué ofrece a nivel económico, sí, pero no solamente: si está certificado, si es un festival que se valora para lograr otros premios, su reconocimiento, etc.

Plataformas online de inscripciones a festivales

Algunas de las plataformas en las que puedes buscar festivales y donde están todos, los buenos y los malos, son:

¿Cómo funcionan las plataformas online de inscripciones a festivales?

Normalmente hay que inscribirse o crear una cuenta. Luego puedes subir tu película y todos los datos que puedas: fotografías, trailer, casting, equipo, datos técnicos… Cada festival pide unos datos u otros pero la plataforma te permite tener todo subido y que cada festival se descargue lo que solicita.

En estas plataformas puedes encontrar un sin fin de festivales con convocatoria abierta o cerrada, ver sus requisitos, características, su web e incluso opiniones de candidatos. Para participar tienes varias alternativas dependiendo de la plataforma. En algunas  tienes que pagar por cada festival en el que te inscribes y en otras pagar por una especie de bono con créditos o puntos que puedes gastar en festivales, así cada festival vale varios créditos y vas consumiendo el bono.

Cada una tiene un sistema particular para avisarte de si has pasado la selección o no y algunas, como Filmfreeway, te permiten descargar los laureles personalizados con distintos estilos y colores (blanco o negro). Así que estas plataformas nos han hecho más cómoda la vida, pero en ellas puedes encontrar todo tipo de festivales.

Espero que este post te haya ayudado a la hora de organizar tu participación en festivales. ¡Mucha suerte!