¡Hola, Creativos!

Últimamente se habla mucho del machismo, del techo de cristal para la mujer, en el mundo del cine a veces de hormigón. Solo tenéis que ver el informe CIMA para daros cuenta de que no son quejas infundadas. Sin embargo, hay otro aspecto del que se habla poco y que es importante, tanto para los hombres como para las mujeres guionistas: qué tipo de personajes femeninos escribes.

No podemos decir que las películas donde las mujeres son un mero objeto, casi otro McGuffin más de la historia, hayan quedado en el olvido, pero también estamos habituados cada vez más a ver personajes creíbles y reales por lo que nos chirría más cuando encontramos un personaje femenino poco creíble o estereotipado.

Si tú también estás buscando huir de estereotipos y quieres escribir personajes femeninos interesantes, no te pierdas este post:

DECÁLOGO PARA ESCRIBIR GUIONES CON MUJERES INTERESANTES

1.Huye de tópicos y clichés

Igual que dos amantes corriendo por la playa es un cliché muy manido, el diseño de personajes femeninos a veces se instala en lo cómodo.  ¿Rubia tonta? ¿Morena con gafas inteligente bibliotecaria? ¿Pelirroja atrevida? ¿Maruja cotilla? ¿Ingenua feucha? Apuesta por la diversidad en los personajes femeninos .¡Sé original! Atrévete a combinar rasgos de manera diferente si quieres escribir algo especial.

La momia 1999

2.Utiliza actrices de menos de una década de diferencia con el personaje que interpretan

Quizá esto te sorprenda, pero normalmente las mujeres que interpretan a madres tienen 20, si no 30 años de diferencia en la vida real con su personaje en la ficción.

Las madres de Friends, por ejemplo, como todas las madres, estaban interpretadas por actrices de más de 60, no de 40 que sería lo suyo,  dando una imagen de las mujeres de 40 equivocada. Jennifer Aniston hoy tiene 51 y si me dices que ella se conserva bien, podemos decir lo mismo de cualquier otra actriz de su generación. Sin embargo, Sandra Green en la serie tenía 63 años. Su madre debería estar en los 48 y tenía 63. 15 años de diferencia. Ella no es la única. Si analizas cualquier madre de cualquier serie y compruebas la edad real, ¡verás que hasta Betty White aún podría hacer de madre de alguna!!

Marlo Thomas, Sandra Green en la serie, y en sus 40 años reales.

Christina Pickles, Judy Geller en Friends,en sus 40 reales, y una actriz alternativa, Meryl Streep, que sí estaba en sus 40 en los años 90.

No pienses que esto le pasa solo a los hombres. Es algo muy extendido. Incluso en películas como La noche que mi madre mató a mi padre, donde se reivindica mediante el personaje de Belén Rueda que las mujeres que cumplen 40 dejan de tener papeles en el cine, encontramos esta situación. La propia película rompe con ese mensaje cuando Belén Rueda que interpreta a una actriz que acaba de cumplir cumplir 40, tenía en realidad 51.

Igual sucede con las niñas de instituto. El bachillerato está entre los 16 y los 18 años de edad. Sin embargo, son personajes interpretados por 25-30 añeras. Son niñas, teenagers, así que no permitas que se las veas como jóvenes o adultas enfrentándose a situaciones como personas de 17 no de 25. Una década da para mucha reflexión en esas edades y la misma acción no se enfrenta de la misma manera. Ver a una actriz de 25 haciendo cosas de adulta no nos sale de ojo, pero si pensamos que su personaje tiene 17 seguramente nos rechinará. Una niña de 15 no hace tríos o no regenta un bar, y si lo hace no se enfrenta a ello de la misma manera. Muchos contenidos machistas pasan inadvertidos porque la actriz que los interpreta es en realidad una adulta.

¿Por qué pasa esto?

No lo sabemos, aunque tenemos una teoría que nos guardamos, pero hacemos esta reflexión ¿por qué alguien del tipo Weinstein querría que menores de edad parezcan mayores de edad y hagan cosas de mayores de edad y querría que las mujeres de 40 parezcan de 60 y tengan pinta de hacer cosas de 60….?

4.Evita el llamado «Principio de la Pitufina»

¿Qué es el principio de la Pitufina? Es la práctica en ciertas obras de ficción de colocar a un único personaje femenino en medio de un elenco de personajes masculinos.​ El único personaje femenino es una representación de todos los arquetipos considerados femeninos, por ejemplo: suele ser el objeto de deseo y la damisela en apuros.

Pensarás que esto, a parte de en los Pitufos, no pasa en ningún lado. Bueno, aquí van algunos ejemplos:

Miss Piggy en The Muppets, Penny en The Big Bang Theory (en el reparto original), Iris en Mega Man X4, Gamora en Guardianes de la Galaxia (solucionado en la secuela, con la adición de Mantis), Isabella en Phineas y Ferb, en el grupo de personajes niños, Elaine Benes en Seinfeld… Y muchas más. Como te habrás dado cuenta, quienes comienzan con el  síndrome de la Pitufina acaban solucionando el tema incluyendo nuevos personajes femeninos en las series o acaban dando a este personaje femenino otros atributos más que los estereotipos femeninos, siendo personajes más completos. Penny pasa de ser la deseable vecina rubia sexy que quiere ser actriz sin tener mucho talento a ser alguien con más sentido común y sensibilidad para comprender sus neuras, sin dejar de ser el contrapunto social ante un grupo de asociales.

5.Personajes, no objetos ni McGuffins en guiones con mujeres

Las mujeres son personas, no objetos. Úsalas para algo más que un MacGuffin en tu película. Muchas veces son simplemente una excusa, el objeto a rescatar, el objeto a asesinar, a violar, a conseguir como ligue…

También pueden ser fuente de sabiduría, leales compañeras, antagonistas, impostoras, mentoras, villanas… E incluso en esos, roles a diferencia de cualquier otro McGuffin, tienen criterio propio y capacidad para tomar decisiones. ¡Sorprende a la audiencia!

6.Haz que tus personajes femeninos cumplan el test de Bechdel

Su origen se remonta a una tira cómica creada en 1985 por la dibujante Alison Bechdel, en la que dos mujeres se disponen a entrar al cine cuando una de ellas comenta que solo accede a ver películas que cumplan tres requisitos. ¿Cuáles son esos requisitos, te estarás preguntando?

1) Que incluyan al menos dos personajes femeninos. ¿Cuántos personajes femeninos (sin contar con los MacGuffins) hay en tu peli? Recuerda que somos el 52% de la población. Intenta que aparezcan al menos dos.

Hay quien dice que no pasa nada si no hay mujeres entre los protagonistas, pero al menos ese protagonista debe estar rodeado en una proporción del 50% de mujeres. Es verdad que si estás contando una historia de mineros de los años 40 atrapados en una mina (es decir, sin contar con las personas con las que se relaciona en su mundo exterior: madres, hermanas, vecinas, hijas…) puede que no sea posible incluirlas, pero ¿de verdad tu historia es de este tipo?

Entre quienes abogan por este último aspecto están las periodistas Dottle y Koeze, que prefieren fijarse en el detalle de los secundarios. No importan tanto los personajes protagonistas como descubrir si la mitad de los personajes secundarios son mujeres. Es una buena forma de asumir que una película puede estar protagonizada por hombres pero que las mujeres forman parte de la realidad, del día a día, y que son más de la mitad de la sociedad. Este el test de Koeze-Dottle.

2)Que estos compartan escena y hablen entre sí. ¿Cómo saber si vas bien hasta ahora? Dichos personajes femeninos hablan entre ellos en algún momento.

3)Que la conversación no trate acerca de hombres.

¿De qué hablan las mujeres en las películas? Por favor, cuando 2 personajes femeninos hablen, que no sea sobre los hombres, cómo son o no son, cómo ligar con uno, qué le pasa a uno de ellos… Virginia Woolf criticaba que casi toda la literatura de ficción cuenta sólo con un personaje femenino si está vinculado a  un personaje masculino.

Te parecerá fácil, pero la mayoría de películas no pasa el test de Bechdel.

7.Mantén una credibilidad climática para todos los personajes

mujeres en los guionesSi hace frío y el hombre lleva abrigo, que ella vaya con abrigo. Si ella va en tirantes o manga corta, él también. Si ella solo lleva una camiseta de tirantes sin sujetador, él no pudo llevar camisa, corbata, chaqueta y bufanda y no sudar en la misma habitación… A menos que tu historia trate sobre hipotiroidismo.

8.Credibilidad en las crisis

Deja que libre las crisis:  Cuando eras pequeño y tenías un problema, ¿a quién llamabas? ¿A mamá, a la abuela? Cuando te perdías y no veías a un policía, ¿a quién acudías de entre todas las personas que paseaban por la calle? Casi todo el mundo pide ayuda a una señora. En la escalera, a la vecina.  Las mujeres siempre saben qué hacer en las crisis. Por favor, no las coloques con una sartén detrás de la puerta incapaces de reaccionar, bloqueadas mientras el hombre soluciona el desaguisado.

 

9.¿A qué se dedica?

La mayoría de profesiones para las mujeres en el cine se divide entre: «Ellas tienen capacidad estética«, con el concepto de : «a ellas se les dan bien los colores, los estilos, diseños, etc». que entronca con «¿Qué se ha puesto hoy Melania Trump?» y el «ella a sus trapitos», más que con lo que tiene que aportar como persona. La otra versión es lo que yo llamo: «pre-madres» . No son madres, pero es un rol que se les da muy bien y por eso son buenas y valiosas (puedes casarte con ellas que merecen la pena).

En la primera versión tenemos pintora o escultora, florista, dueña de tienda de cupcakes, costurera, fotógrafa… En la segunda opción: ¡Ohhhh! profe de niños pequeños o directamente niñera o babysitter. Si subimos a ejecutivas, tenemos creativa de campañas de marketing, diseñadora o periodista pero solo de temas sociales (versión cool de escritora). Y nuestra favorita: la que une un poco de todas y añade «organizada», pero cuyos creadores en realidad quieren decir sutilmente mandona o cabezota:  ¡organizadora-diseñadora de bodas!

¿Qué tal periodista de bolsa, de política en Bruselas?¿Qué tal científica? ¿Ingeniera? ¿Médico de laboratorio (pediatra sería otra versión de pre-madre) ?¿Inspectora de Hacienda? ¿Piloto? ¿Senadora? No te cortes y sorprende con otras profesiones.  Si estás haciendo una comedia romántica, incluso si trabajas para Hallmark, por favor, que la mujer se dedique a algo diferente. Seguro que tu historia será mucho más interesante y original.

10.Revisa los diálogos

¿De verdad has oído alguna vez a la chica de tu trabajo o en la universidad confesar si se siente vulnerable sexualmente o si tiene mucha o poca experiencia?

En The Internship, Los becarios en España, la única mujer entre los personajes (una Pitufina nada menos) confiesa al grupo de colegas de prácticas que no tiene mucha experiencia sexual. Eso no lo diría jamás una mujer.

¿Cuántas madres le dirían a su secuestrador que tienen una hija de 14 años, pero que, por favor, no le haga daño? Lo normal sería mantenerse callada.

Arizona, 2018

Aunque os sorprenda, las mujeres suelen hacer piña ante los problemas. No nos vemos como enemigas, sino como aliadas en situaciones peliagudas. Siento romper la burbuja, pero las peleas de mujeres en el barro son algo más propio de la imaginación masculina que de la realidad.

Escrito por una mujer, Tiffany Paulsen, en Amor de calendario, la protagonista intercambia el vestido con una desconocida a la que su novio le va a pedir matrimonio ya que se le ha manchado de vino, a pesar de que el suyo le favorece muchísimo. 😉

Un plus: El test de Landau

Por último, una propuesta novedosa y polémica: La guionista de The magicians, Noga Landau, propone evitar lo siguiente para mostrar cierto respeto hacia las mujeres. Una película falla si un personaje femenino principal acaba muerto, si un personaje femenino principal acaba embarazado o si un personaje femenino sirve sólo para causar problemas al hombre protagonista.