Muchos de vosotros ya tenéis un guion escrito (¡o muchos!) y nos preguntáis qué hay que hacer para vender un guion. Como con cualquier otro producto, lo que hay que hacer es venderlo a los posibles compradores.
¿Quiénes son los posibles compradores de un guion?
Son aquellas personas que se dedican a producir películas. Es decir, debes contactar con productores. Esto genera normalmente dos problemas:
- No conozco productores
- Quiero darles mi guion
Veamos cada uno de ellos:
1.No conozco productores para vender mi guion de cine
¡Bienvenido al valle de lágrimas de los creativos! Nosotros solemos tener una personalidad más artística que enfocada en las ventas y nuestros amigos en la industria suelen ser otros artistas o creativos de cualquier disciplina, pero no solemos conocer a muchos productores. Ante esto hay varias opciones:
– Convertirte en productor. Enterarte de cómo funciona la industria, las ayudas, subvenciones, presupuestos, fuentes de financiación, creación a AIEs, contabilidad…
– Convencer a un amigo al que le encante todo lo relacionado con el money, las ventas, que sea práctico y que se convierta en tu socio productor.
– Buscar productores o plataformas donde puedas conocer o contactar con productores. Contactar con productores que se dediquen a buscar financiación no es nada fácil. ¿Cómo se contacta con ellos? Pues aquí es donde debes exprimir tu creatividad. Pero, para darte una ayudita e inspirarte, aquí van algunas opciones:
- Asiste a los mercados y festivales de cine que también son markets que estén más cerca de tu región.
- Síguelos en redes sociales, habla con ellos, establece una relación…
- Únete a foros, asociaciones y organizaciones audiovisuales que te permitan conocer nuevas personas de la industria como CIMA, ALMA, DAMA…
- Contacta a través de plataformas como Stage32, Linkedin…
- Investiga los cortometrajes, películas o documentales que están un paso por delante de ti para saber quién los ha producido. No buscamos al productor de Spielberg, sino a quienes estén interesados en producir a guionistas noveles o estén interesados en el tema o género de tu guion. En Imdb o en los títulos de crédito está la solución. Algunos hacen cursos y charlas sobre temas de financiación y producción. Asiste a ellos.
- Participa en pitchings, pitchingForums y todo tipo de concursos y propuestas donde puedas hablar de tu guion.
2.Quiero dar mi guion a productores de cine
Muchos piensan que los productores están aburridos y no tienen otra acosa que hacer que leer guiones y guiones de desconocidos y que están perdidos, sin nada que producir. Esto no funciona así. Para que un productor lea las 120 páginas de tu guion, primero necesitas convencerle. Igual que un vendedor a un comprador. ¿Cómo se convence a un productor? A través de los pitchings: presentaciones de 5-10 minutos aproximadamente en las que presentas un resumen de tu dossier mientras cuentas apasionadamente lo más interesante de la historia que pueda ayudar a venderla.
O a través del dossier de ventas: un librito (PDF) que se entrega a cualquier agente que pueda estar interesado en invertir en tu proyecto. Es tu carta de presentación.
Lo más importante que debes contar a la hora de presentar tu guion:
De qué va, pero de qué va de verdad. Muchos principiantes tienen miedo de contar el final de su historia. No se trata de contar la sinopsis que encontramos de resumen en una plataforma y que intenta enganchar o generar suspense y jugar con el espectador. Se trata de mostrar el producto que van a comprar de principio a fin, sin engaños y de forma atractiva.
La sinopsis es, por lo tanto, uno de los 10 elementos fundamentales. Conozcamos los demás.
10 elementos clave que necesitas incluir en tu dossier para lograr financiación
- LA SINOPSIS
- RELEVANCIA DEL PROYECTO
- REFERENCIAS
- PERSONAJES PRINCIPALES
- ESCENARIOS, AMBIENTE, GÉNERO
- FACTURA FORMAL
- EL PRESUPUESTO
- EQUIPO TÉCNICO
- EQUIPO ARTÍSTICO
- TU MOTIVACIÓN PERSONAL
Veamos un poco cada uno de ellos:
1.LA SINOPSIS
Es un resumen breve que incluye al protagonista, el conflicto y el final en una sola frase.Si es interesante te pedirán que desarrolles la sinopsis. Entonces puedes crear una breve y otra un poco más extensa. Dependiendo de dónde muestres el dossier, la sinopsis larga puede ser de medio folio o hasta dos folios.
2.RELEVANCIA DEL PROYECTO
Yo diría que es lo más importante. ¿Por qué alguien querría invertir en tu guion? ¿Qué tiene de especial? Guiones buenos hay muchos, interesantes también. ¿Por qué el tuyo entre todos ellos? Quizá porque trata de un tema polémico o un tema que es tendencia. Quizá porque trata un tema que interesa mucho o cuyo público es tractivo. Quizá porque hay pocas cosas, pero mucha demanda. Porque está relacionado con algún evento, asociación o circunstancia de la que puedan sacar partido…
3.REFERENCIAS
¿A qué se parece tu proyecto? Quizá sea una mezcla de dos estilos. ¡Inclúyelo! “Mi película es una película de instituto con música como Grease, pero es de terror como Déjame salir.” Explica en qué se parece a cada una de tus referencias y no olvides incluir fotos.
4.PERSONAJES PRINCIPALES
Quiénes son, cuántos son y a quién se parecen. Utiliza fotos de actores que creas que pueden encajar en el papel. Más adelante os comento un poco más sobre los actores. Describe lo fundamental de tu protagonista, del antagonista y de los personajes más relevantes.
5.EQUIPO ARTÍSTICO
Tanto las fotografías de los actores que utilices como tus propuestas deben ser lo más ajustadas a las posibilidades del guion. Lógicamente si eres un guionista español y estás intentando vender tu guion en un pitching de, por ejemplo “La semana del cortometraje de Madrid”, por mucho que imagines a Tom Cruise en el papel, sería mejor si escogieras a un actor español más accesible. Se trata de ayudar a que los productores visualicen el proyecto y se animen y dentro, de esa visualización, tiene que haber realismo, credibilidad y poca fantasía. Estamos hablando de dinero, de gastar mucho dinero, así que buscan lo que buscamos todos cuando invertimos en cosas grandes: que nos entusiasme, sí, pero también seguridad, realismo y claridad.
Si ya has contactado con un actor y te ha dicho que apoya tu proyecto, no dudes en pedirle que te firme una carta de compromiso. Eso quiere decir que está interesado en la historia y apuesta por ella, lo que aumenta la reputación de tu historia y suscita interés. Puede animar además a que otros actores también apuesten por tu historia.
6.FACTURA FORMAL/ TRATAMIENTO ESTÉTICO ARTÍSTICO
El estilo visual, el tipo de iluminación, de fotografía… Básicamente, cómo te imaginas visualmente la película.
7.ESCENARIOS, AMBIENTE, GÉNERO
¿Tu película es romántica o de terror? ¿Está ambientada en el polo norte, en una celda de prisión? ¿Es del oeste? ¿Histórica? ¿De la II Guerra Mundial? Una película de ciencia ficción o de una época concreta requerirá mayor presupuesto porque el vestuario y los decorados requieren más precisión: buscar o crear uniformes y vestidos de época, los accesorios, los coches u otros vehículos… Incluso requerirá postproducción para eliminar cables o farolas de una calle. Las naves espaciales, mundos y trajes galácticos están en la misma línea. Mientras que una película actual, por ejemplo, una romántica, requiere menos presupuesto. Si, además, todo sucede en un mismo ambiente como una celda (El hoyo) o un ataúd (Buried), será mucho más atractiva para un productor.
Este y no otro es el motivo por el que no verás muchas películas de ciencia ficción o de época escritas y dirigidas por mujeres. ¡Nos encantan! Pero la industria no confía su dinero a mujeres, por lo que suelen optar por comenzar con documentales (sin decorado ni vestuario necesario).
Si es tu caso y el dossier es para un documental, igualmente tendrás que incluir los lugares donde vas a realizar las entrevistas o dónde vas a rodar.
7.EL PRESUPUESTO
Con todo lo que le has contado, un productor ya sabe exactamente cuánto cuesta tu proyecto, pero igualmente debes poner una cifra aproximada. Esto le ayudará a saber en qué rango se mueve tu proyecto. Esto no es una cifra al tuntún, es una cifra de las partidas del presupuesto de tu proyecto, incluyendo al equipo técnico, artístico, dirección, producción, fotografía, tu sueldo como guionista, postproducción, edición, sonido y demás equipo. En este enlace puedes ver los salarios según convenio.
Además, se incluyen otras muchas partidas como el alquiler de equipos, seguros de rodaje, gastos telefónicos, fotocopias del guion, copias de la película, publicidad, festivales, derechos de la música…
Es conveniente también incluir un plan de financiación. Es decir, un esquema de cómo, o quién mejor dicho, va a financiar tu película.
9.EQUIPO TÉCNICO
Igual que sucede con el equipo artístico, sucede con el quipo técnico. Si ya tienes un equipo de profesionales que te apoyen, no dudes en indicarlo junto con un breve currículo de un párrafo o su filmografía.
10.TU MOTIVACIÓN PERSONAL
Este es uno de los apartados más importantes. Si a ti no te entusiasma el proyecto, mucho menos a otra persona. Es muy importante el componente emocional, personal.
No olvides incluir en el dossier tus datos de contacto: Nombre, puesto en relación con el proyecto, mail, teléfono, website o perfil de linkdin.
Además, aunque no sea obligatorio, una buena maquetación, un teaser y fotografías son elementos que se suelen incluir en todos los dossiers.
Si ya tienes todos estos datos y no sabes dónde acudir para crear tu dossier de ventas, nosotros podemos ayudarte. Pincha aquí y descubre más información.
Hola gracias , mi propuesta titularia «masacre en la forthy nine» historia a realizarce en dos ambientes , basado sobre hechos reales no develados , estoy tratando de aprender como elaborarlo lo basico de la propuesta seria una grandiosa historia , puedo conpartirla sin miedos ni egoismos , gracias
Hola Jose Wilmar! Nos alegramos y esperamos que en nuestras páginas encuentres lo que estás buscando para crear el dossier. Si necesitas asesoramiento con el guion, seguro ya sabes que también podemos ayudarte. Y no olvides: Antes de compartirla, es muy importante que registres tus derechos. No se trata de egoísmo, sino de seguridad, para compartirla y venderla sin miedo a malos usos de tus derechos.
Corre Eddy Corre se trara de un joven con muchas ambiciones sueños truncados por un gobierno corrupto donde la impunidad es la numero uno el cual decide viajar de inmigrante y pasa por muchas situaciones dificiles momentos alegres y momentos tristez
Tengo una consulta respecto al punto del Presupuesto. Quiero enviar mi guion de un largometraje a una convocatoria donde, precisamente, piden adjuntar el Dossier de presentación. Pero yo soy sólo el guionista, no soy productor, por lo tanto no sabría qué poner en lo del Presupuesto, igualmente en el punto de Equipo técnico, no lo tengo. En resumen, quisiera saber si en el dossier que envíe, puedo o no eludir lo del presupuesto y del equipo técnico. Muchas gracias.
Efectivamente, esta es una gran pregunta porque cualquier productora donde lo presentes sabrás con solo leerlo mucho mejor que un guionista, el presupuesto necesario. Entonces, ¿Ponerlo o no ponerlo?Veamos: Si es para una convocatoria o pitching o mercado donde en la convocatoria piden adjuntar al dossier determinados datos, como el presupuesto, es imprescindible que los pongas. Para eso, puedes contratar puntualmente a alguien de producción que pueda hacerte ese presupuesto manejando información real de sueldos, seguros, alquileres, etc. Si es para una productora y esperas que ellos lo produzcan, podrías no ponerlo. En cuanto al equipo técnico, sucede lo mismo. Si es para una productora y esperas que se ruede con su equipo y un director de su confianza, no necesitas poner el equipo técnico, pero si te lo requieren en una convocatoria, debes ponerlo. Aunque sea un equipo provisional, (depende de para qué sea la convocatoria). Lo más probablemente es porque consideran que tu lo vas producir o dirigir y les gusta saber que cuentas con un equipo